sábado, 15 de octubre de 2016

La gentrificación.

La gentrificación se trata del cambio que se hace en un barrio en términos de higiene, remodelación, inversión, y el aumento de calidad de vida en que previamente no era existente. Estos cambios en si, provocan inversiones adicionales y atraen una cierta población para habitarla.
La gentrificación es básicamente, el proceso de reinventar un barrio, aumentar la calidad de vida que a la vez aumenta el costo de vivencia en dicho barrio, forzando a los residentes originales que se vayan, y a la vez atraer a residentes nuevos que vengan de fondos mas prestigiosos.

Un ejemplo primario de esto son los vecindarios de Williamsburg y Harlem in Nueva York que era predominantemente afro americanos y áreas consideradas de muy bajo recursos, y ahora son lugares muy “chic”, y caros para vivir y la población ha hecho un cambio hacia una población judía y blanca. - Karin Del Carmen Lockhart 1066651



 

Gentrificacion Angel Rivas 1067195

La Gentrificacion

Es el cambio en las condiciones y equipamiento de un barrio, que atraen inversiones adicionales y mejoran la calidad de vida integral.

La gentrificación es un concepto de gran utilidad para comprender las transformaciones recientes de los centros urbanos y con una creciente difusión en el Estado español y Latinoamérica. Sin embargo, su uso se enfrenta a diversos obstáculos, entre ellos a una cierta indefinición sobre sus aspectos básicos y su relación con procesos que pueden desarrollarse de forma simultánea o complementaria pero que es conveniente discriminar


En mi opinión la gentrificación tiene su lado positivo y negativo. Por el positivo tenemos que hay un crecimiento y una amplitud de viviendas, mayor cantidad de empleos debido a nuevas construcciones que requieren de empleados y mayores centros de educación.

Por otro lado, está la parte negativa. Algunas personas en ocasiones se tienen que mudar debido al aumento de alquileres y aumentos en los precios de servicios públicos.

viernes, 14 de octubre de 2016

La gentrificación


Resultado de imagen para bronx

La gentrificacion es básicamente el proceso mediante el cual un barrio de clase obrera, que ha sufrido una situación previa de abandono y degradación del caserío, vive un proceso de re-valorización que implica la expulsión de sus habitantes tradicionales y su sustitución por habitantes de clase media-alta.

El proceso implica la sustitución de la población, de la tipología de viviendas y de las actividades comerciales y productivas, la sustitución, por ejemplo, de talleres y tascas por bares y tiendas de diseño.

Un ejemplo de este proceso es el Bronx, NY en Estados Unidos. Este barrio fue abandonado hace unos años porque se creía o era, un barrio peligroso, donde habia lo que era demasiada delincuencia y que casi nadie podía vivir, este barrio empezó a ser abandonado, las casas se quedaron vacías y desoladas y la gente se fue mudando poco a poco. Ahora se esta tratando de mejorar el barrio, las casas se estan pintando y arreglando, para que este barrio pueda perder esa popularidad de peligroso y pueda convertirse en algo mejor donde las personas puedan vivir.

Tambien en el Lower East Side este proceso ha supuesto el abandono de edificios, procesos de mobbing y desahucios a los arrendatarios, así como rápidos cambios en la propiedad del barrio dirigidos a que suban los precios del mercado inmobiliario. Al provocar crecientes dificultades de supervivencia para la clase desplazada, este proceso contribuyó sustancialmente a crear apuros a la gente sin techo, se estima que estos son ya como mínimo 60.000 en la ciudad de Nueva York.

miércoles, 12 de octubre de 2016

La ciudad como máquina de crecimiento 


 Originalmente acuñado por los sociólogos Molotch y Logan, la “maquina de crecimiento” es un concepto de la sociología urbana norteaméricana de los años ochenta que describe, fundamentalmente, grandes coaliciones entre las élites de una ciudad (o una región) para maximizar el crecimiento físico y económico de las áreas urbanas o de los espacios regionales. También conocido como “corporativismo  urbano”, la lectura política de este fenómeno se construye sobre la base de enormes consensos entre todos los agentes insititucionales y empresariales en torno a la idoneidad de la relación inmobiliario-financiera como método de gobierno de los espacios urbanos o regionales. El fenómeno nos es familiar, de los intereses financieros y de la gran empresa con los poderes políticos locales normalmente con la participación de sindicatos, asociaciones de distinto pelaje y prensa local en el arreglo. En este modelo, la coalición de élites llega a confundirse con el territorio en cuestión y  cualquier voz crítica se despacha como anti-territorio.


Image result for GENTRIFICACION

El crecimiento económico se define como el aumento de la producción de bienes y servicios por habitante a lo largo del tiempo. Un país experimenta crecimiento económico cuando, año tras año, aumenta su producción de bienes y servicios. Este crecimiento se mide mediante la Renta Nacional, que es la suma de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. La Renta Nacional se expresa en moneda y puede utilizarse como medida de crecimiento de un país, pero lo mas indicado para esta medida es la Renta per capita (Renta Nacional entre numero de habitantes).


La Revolución Industrial logró que algunos países experimentaran  en el siglo XIX un crecimiento económico sin precedentes. Se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII; luego se extendió a Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Japón.


Por esto, la Revolución Industrial ha constituido el cambio económico mas importante en la historia. Donde la gente había emigrado a la ciudad para trabajar en la industria produciendo así bienes a gran escala. El comercio era voluminoso y las mercancías se transportaban en ferrocarriles o buques a vapor. Ademas, aumentó la producción y el consumo por habitante, creciendo así la riqueza por encima de sus poblaciones.


Image result for GENTRIFICACION

La gentrificación a lo largo de la historia


Antes que nada, debemos estar familiarizados con el término de gentrificación, que no es más que el cambio en las condiciones o equipamiento de un barrio, que atrae inversiones o mejora la calidad de vida integral. En pocas palabras, la gentrificación es un proceso por el cual las personas, por una u otra razón, modifican las condiciones de su barrio para mejorar su calidad de vida.


                                                   Soho, centro de West End, en Londres.


Conociendo esta definición de gentrificación, está claro que la historia de la humanidad está evidentemente ligada a este proceso. Claro ejemplo de esto son las civilizaciones antiguas, que estratégicamente se localizaron entre grandes fuentes de obtención de agua. Mesopotamia, que significa "tierra entre dos ríos", y es conocida como la cuna de todas las civilizaciones antiguas, estuvo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, por razones de conveniencia a la hora de ejercer la agricultura y la ganadería. Lo mismo ocurrió con la civilización india, que se ubicó en las cercanías del río Indo, para aprovechar los recursos hídricos del mismo.

                                                     Imagen de la Antigua Mesopotamia.

Pero sin duda alguna, la civilización antigua donde el proceso de gentrificación alcanzó su esplendor fue con el Imperio Romano. La Antigua Roma, conocida por ser una nación conquistadora, estuvo expandiéndose desde el centro de la península itálica, a lo largo de todo el continente europeo, y obligando así a las naciones conquistadas a aprender el idioma oficial del imperio: el latín. Estos pueblos, al haber sido forzados a aprender el idioma oficial del Imperio, tuvieron problemas al asimilarlo, y entonces mezclaron la lengua materna que ya conocían con el latín, surgiendo así, de las naciones que fueron conquistadas, las conocidas lenguas romances: portugués, italiano, castellano, francés y rumano. Sin duda alguna, ese es el legado de aquel proceso de gentrificación vivido en esa época, y marcando un hito en la historia de la humanidad.

                                     Imagen de una legión de soldados del Imperio Romano.

  

domingo, 25 de septiembre de 2016

Modernidad Líquida


                                                Modernidad Líquida: Zygmunt Bauman


Zygmunt Bauman, un gran sociólogo polaco, es un gran pionero en temas de modernidad. En especial, este nuevo concepto de ''modernidad líquida''. La modernidad líquida hace referencia a la utópica idea de una sociedad donde el concepto de modernidad sea universal, pero tenga diferentes formas, de acuerdo a las necesidades locales de cada ciudad.



Personalmente, yo asocio el concepto de modernidad líquida a la idea de que la modernidad no puede ser definida de manera concreta. Es decir, no se puede crear un concepto universal de modernidad que sea aceptado como bueno y válido por todos los países y naciones. Debido a esto, el concepto de modernidad es asociado a uno de los estados de la materia: el estado líquido. En las ciencias exactas, los líquidos tienen la capacidad de adaptarse al recipiente que los contiene, sin perder las propiedades que permiten identificarlo.
Así es que Bauman llega a la creación de ese concepto: modernidad líquida. La modernidad es una un proceso histórico y cultural cuyas características ya están definidas, pero no por eso tienen ser reflejadas de la misma manera en todas las sociedades. Cada sociedad debe adaptar los ideales de la modernidad de acuerdo a sus necesidades, de modo parecido a cómo lo haría un líquido.


   

La ética del hacker y el espíritu de la era de la información

 Es un libro escrito por el finés Pekka Himanen. El libro contiene un prólogo de Linus Torvalds y un epílogo de Manuel Castells, y analiza la ética hacker.

En el primer apartado Himanen ahonda en la comparación entre la ética hacker con la ética protestante del trabajo y la ética cristiana preprotestante. Esta última considera que el fin de la vida es el goce, mientras que el protestantismo colocó en su lugar al trabajo, siendo la interpretación que ha llevado al capitalismo de nuestros días. Sin embargo, la ética hacker se atreve a contradecirla, poniendo la "pasión" (en el sentido de entretenimiento que apasiona) como primera fuerza motriz.
El segundo apartado comenta como en la época previa a la revolución industrial el trabajo (manual principalmente) era flexible. Se debían conseguir unas metas, pero había flexibilidad horaria para conseguirlas. De hecho, ni siquiera existía una medida concreta del tiempo. Esto se asemeja a la sociedad de la información, donde es necesaria la creatividad, que entra en conflicto con los horarios laborales estrictos (lo que se denomina organización del tiempo de trabajo). El hacker prefiere este modelo, cambiando "el tiempo es dinero" por "mi vida es mi vida".


El tercer capítulo destaca la importancia del capital en las empresas. Normalmente en la economía de la información se refleja en las medidas de protección industrial (patentes, software privativo, etc.), que confrontan con la ética hacker que promulga el copyleft. Los hackers consiguen reconocimiento social por el trabajo realizado con "pasión" voluntariamente, no por dinero.

                                                                          Samuel E. Perez Espinal-1066632

La sociedad del cansancion- cap: Mas alla de la sociedad disciplinaria



La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria como la sociedad de Foucault, sino una sociedad de rendimiento, donde sus habitantes ya no son sujetos de obediencia, sino sujetos de rendimiento, emprendedores de sí mismo. Estas sociedades se diferencian en que la sociedad disciplinaria se caracteriza en la negatividad (prohibición), mientras que la sociedad de rendimiento se basa en la positividad (poder); donde los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. Además, la primera produce locos y criminales, mientras la segunda produce depresivos y fracasados.

La positividad del poder es mucho más eficiente que la negatividad del deber, por lo que el inconsciente social pasa del deber al poder. Sin embargo, el poder no anula el deber.
Alain Ehrenberg sitúa la depresión en el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de rendimiento. Ehrenberg considera la depresión como la expresión patológica del fracaso del hombre tardo moderno de devenir él mismo.

El hombre depresivo es aquel animal laborans que se explota a sí mismo, voluntariamente, sin coacción externa; es al mismo tiempo, verdugo y víctima. La depresión es la enfermedad de una sociedad que sufre bajo el exceso de positividad.

                                                                       -Samuel E. Perez Espinal-1066632

viernes, 23 de septiembre de 2016

Modernidad liquida Cap. 4 Angel Rivas 1067195

Modernidad liquida. Trabajo 

Según Bauman el trabajo es un proceso por el cual cada persona o individuo debe atravesar para poder formar parte de una sociedad. En la actualidad lo que lleva al progreso es el trabajo ya que de esta forma es como conseguimos ingresos monetarios y por estos ingresos es que podemos subsistir.


Bauman explica como el trabajo y las necesidades han ido cambiando según ha pasado el tiempo. Antes las personas trabajaban para cubrir sus necesidades básicas, ahora trabajan para cubrir lujos y comprar cosas que no son necesarias.



El progreso está marcado mediante el trabajo, si no trabajamos no progresamos. El trabajo deja una recompensa que es el sueldo, lo cual es lo que motiva a las personas a seguir haciéndolo y tratar cada vez de innovar cosas nuevas.

Para mi Bauman deja un mensaje que es muy interesante y revelador ya que desde que tenemos consciencia nos acostumbran a ver el trabajo y pensar en estudiar para luego trabajar y cubrir nuestras necesidades. Pero lo que no vemos es de donde surge toda esta rutina y el porqué de este tema.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Bauman: La modernidad liquida

En este libro el señor Bauman describe a la modernidad liquida como una figura del cambio y de la transitoriedad de la liberalizacion de los mercados. El propone lo que es una metáfora de la liquidez que intenta también recalcar o sobresaltar los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, que se encuentra marcada por el carácter volátil de sus relaciones.

 Bauman explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. El busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de la acumulación pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”

Bauman se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.

domingo, 4 de septiembre de 2016

la sociedad telerigida- la opinion teledirigida

El pueblo soberano opina sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. La televisión condiciona desde el proceso electoral hasta al gobierno en lo que puede o no hacer.

La opinión pública debe tener un equilibrio entre la opinión autónoma y heterónoma para garantizar la existencia de prensa libre y múltiple. Sin embargo, la televisión se exhibe como portavoz de la opinión pública, pero en realidad es el eco de regreso de la voz propia.

Las otras voces públicas están constituidas por los sondeos que indican en porcentajes lo que piensa la gente. Pero, hay que tomar en cuenta dos factores: las respuestas dependen de cómo se formulen las preguntas, y que, frecuentemente, el que responde debe dar una respuesta improvisada. Por lo tanto, los sondeos son débiles, volátiles, inventados y tiene un efecto reflectante.


Se establece la diferencia entre subinformación y desinformación, la primera es reducir en exceso la información, mientras que la segunda es la distorsión de la información.  La desinformación ocurre mayormente en la televisión porque se selecciona la información que capte más audiencia y para esto se exagera la noticia. Además, la desinformación utiliza falsas estadísticas y entrevistas casuales, se alimenta de dos típicas distorsiones que deben ser excitantes a cualquier precio: premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad.


                                                 -Samuel E. Perez Espinal-1066632

Modernidad Líquida. Capítulo II - Individualidad


En este capítulo se inicia comparando los mundos de George Orwell y Aldaus Huxley. El mundo del Orwell era degradado, miserable, carente y necesitado, sus personajes eran tristes y temerosos. Por el contrario, el mundo de Huxley era una tierra de opulencia y libertinaje, de abundancia y saciedad, sus personajes eran despreocupados y retozones. Sin embrago tenían algo en común: ambos mundos eran estrechamente controlados; donde habían manipuladores y manipulados, planificadores y cumplidores de planes. Tanto Orwell como Huxley sentían que la tragedia del mundo era su obstinado e incontrolable avance hacia la división entre los controladores (cada vez más poderosos) y los controlados (cada vez más impotentes).

El capitalismo: pesado y líquido

Se establece la diferencia entre el capitalismo pesado y el capitalismo liviano, utilizando los ejemplos de los pasajeros de un barco para el capitalismo pesado, quienes conocían las reglas y confiaban en las autoridades del barco, los pasajeros tenían la capacidad de protestar si el barco no llegaba a tiempo al puerto o si no se sentían cómodos. Por otro lado estaban los pasajeros de un avión, como el capitalismo liviano, que no conocían las reglas ni el lugar de llegada y descubren que no está el piloto ni saben cómo activar el piloto automático.

Ahora todo cae sobre el individuo, ya que el ser humano va teniendo la necesidad de ver cuáles son sus capacidades y entre un conjunto de opciones tiene que elegir la que más le convenga según el considere, sin embargo existe un margen de error en la elección ya que cuando explore puede darse cuenta que su elección fue errónea y puede cambiar de opinión.
                                                                 

                                                             Samuel Perez Espinal - 1066632

martes, 23 de agosto de 2016



Modernidad líquida. Emancipación. Zygmund Bauman



En su libro Bauman considera la modernidad líquida como representación de cambios. A través de la metáfora de lo que se considera sólido o líquido, nos da a entender que la época de aquello que dura y se conserva en el tiempo como el capitalismo industrial y el Estado-nación se ha ido derritiendo permitiendo el surgimiento de una modernidad donde la realidad social y las interacciones que en estas se dan son fluidas e inestables.

En la modernidad líquida pocos individuos desean liberarse, y menos están dispuestos a actuar para lograrlo; el mundo real es limitante y desobediente y en el sentirse libre implica alcanzar un equilibrio entre los deseos, la imaginación y la capacidad de actuar.

Puede suceder que debido a la manipulación se dé un lavado de cerebro en el que uno jamás llegue a poner a prueba sus capacidades objetivas y existe además la posibilidad de lo que experimentamos como libertad no lo sea en absoluto y que las personas satisfechas con la realidad no experimenten ninguna necesidad de liberarse.

La libertad provoca miedo al fracaso y se ve como algo que no es garantía de la felicidad  ni una meta por la que valga la pena luchar. Otras filosofías nos dicen que la coerción social es una fuerza emancipadora y la única esperanza razonable de libertad a la que los humanos pueden aspirar.

No existe otra manera de alcanzar la liberación más que someterse a la sociedad y seguir sus normas. Las pautas de comportamientos impuestas por la condensación de las presiones sociales ahorran al ser humano la agonía de no saber que esperar de los demás.



lunes, 22 de agosto de 2016

La cultura del capitalismo, Richard Sennet

"La cultura del capitalismo" de Richard Sennet empieza hablando de una burocracia, pero de una burocracia en el sentido original de la palabra, no haciendo referencia a la idea que se tiene de una 'burocracia caribeña'. Según el autor, la mejor manera de comenzar es dando alguna comparación entre lo nuevo y lo viejo, pero dispone de pocos elementos para hacerlo. Aún así, termina ese primer párrafo con frase del filósofo Karl Marx: "Todo lo sólido se desvanece en el aire".

Dando continuación a su publicación, el autor habla del talento que tienen las personas y el fantasma de la inutilidad. Un momento histórico en el que se hace referencia a este fantasma, es durante la Gran Depresión de los años treinta. Imágenes icónicas de esta etapa son aquellas en las cuales podemos observar miles de trabajadores esperando que las puertas de las fábricas en las que solían trabajar abrieran sus puertas para poder regresar a la estabilidad económica. Y como muchas de esas fábricas no volvieron a abrir, se empezó a hablar de un sentimiento común de inutilidad entre las clases obreras de la época.

                                     Wall Street tras la caída de la bolsa de valores en 1929.


Consecuencia de esto, empezará a a surgir en el desarrollo de las próximas décadas algo conocido como 'política de consumo', donde surge la idea de hacer que las grandes masas empiecen a comprar y acumular bienes, a pesar de no tener alguna necesidad de ellos. Surgen nuevas técnicas de mercadotecnia, y poco a poco, a través del tiempo, las empresas salen de esa crisis que los azotaba desde los finales de la segunda década del siglo XX.

Un ejemplo que da Richard Sennet en su obra es la empresa Volkswagen, pues ésta tiene que convencer a los consumidores entre las diferencias de un modesto Skoda y un Audi de alto rendimiento, a pesar de que comparten un 96% del ADN de la misma empresa. Paralelo a esta situación, ha surgido otro acontecimiento, llamado 'obsolescencia planificada'. En este, las empresas lanzan al mercado un producto, al cual le establecen una 'fecha de caducidad', creando así en el consumidor una necesidad de estar comprando constantemente el mismo producto o una versión más actualizada del mismo.


  
 Todo esto ha llevado al capitalismo como lo conocemos hoy en día: una sociedad consumista, empresas a los que les interesa más la cantidad que la calidad, la pérdida de la artesanía de los productos, y personas cada vez más bombardeadas constantemente por el fantasma de la inutilidad, pues las máquinas han venido sustityendo la mano de obra. El ser humano, entonces, ha tenido que prepararse más, y estudiar más, para poder superar este fantasma que en cualquier momento puede atacarnos.  
   

 

Él mar de la modernidad

En la modernidad liquida se nos presenta una figura de cambio y de avance, donde los mercados no son como lo conocíamos sino que más abiertos. Líquida es una metáfora que nos da bauman intenta dar a conocer los malos vínculos humanos en una sociedad individualista y donde todo está privatizado, que se ve marcado por las relaciones sin ningún tipo de afección y tan volátiles de estos tiempos.

También nos habla de él amor que se hace más liviano sin el peso que tenía este concepto anteriormente, se reduce el vínculo que se tiene de pertenencia y de una real conexión física que no nos ofrece la web. Andamos sobre las aguas de algo que está siempre cambiante, donde ni estamos realmente seguros que en cualquier momento podemos decaer y que si no sabemos nadar nos ahogamos.


Vivimos en un tiempo donde nada es seguro donde las personas que lucharon por esa libertad anhelada ya no lo es, buscamos una libertad ficticia que la confundimos y que realmente estamos encarcelados de todo lo que nos rodea y que nos controla, nos induce sin darnos cuenta a comportarnos como robots.

La cultura del nuevo capitalismo Angel Rivas 1067195

Capitalismo social en nuestro tiempo Richard Sennett


El autor Richard Sennett hace referencia en este capítulo a como instituciones que gubernamentales, sociales o financieras pueden utilizar su poder y el control que lleva a las personas a requerir de los servicios de dicha institución, tienen la capacidad de ser tanto beneficioso como perjudicial.


El texto explica como las instituciones y la burocracia han ido innovando y evolucionando a lo largo del tiempo y de cómo las personas cada vez nos hacemos más dependientes de servicios y de actividades que nosotros mismos podemos hacer. Según el texto las instituciones han ido cambiando su manera de pensar y reconstruyendo las actividades con el fin de hacernos la idea de nuestra utilidad no es necesaria y que requerimos de otros u otras para realizar dichas actividades. De esta forma el capítulo nos dice que la utilidad y nuestro espíritu artesanal ha ido decreciendo. 

En mi opinión el autor hace alusión a que las instituciones quieren hacer que las personas sean dependientes de ellas. Quieren esconder la verdad y manipular a las personas con palabras bonitas y alientos tales como: te ahorraremos tiempo y trabajo, y frases de ese estilo.

La Cultura del Nuevo Capitalismo


Resultado de imagen para capitalismo



Esta obra del autor Richard Sennet empieza hablando de la burocracia que es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. El utilizaba a Karl Max como referencia que se dirigía al capitalismo con su frase "Todo lo sólido se desvanece en el aire", que prácticamente significa que todo lo que se hace ahora puede ser remplazado en cualquier momento por otra cosa o que son inestables. Sennet pone como ejemplo a la economía que es un objeto de constante cambio e inestabilidad, la economía nunca se queda quieta.

El plasma que en la actualidad, la economía esta llena de una energía capitalista (o sea una constante inestabilidad, concepto impregnado en el siglo XIX  por Max) debido a la expansión mundial de la producción, los mercados y las finanzas y al auge de las nuevas tecnologías. Sin embargo, quienes están implicados en la producción de cambios sostienen que no estamos inmersos en más torbellinos, sino que nos hallamos más bien ante una nueva página de la historia.

También habla de lo que es un factor importante en el progreso de las sociedades, la desigualdad, que a lo largo de los años esto se ve en las posiciones económicas de las familias, mientras una familias se hacen mas ricas otras se hacen mas pobres. En Gran Bretaña, por ejemplo, inmediatamente antes de la crisis agrícola de la década de 1880, cuatro mil familias poseían el 43 por ciento de la riqueza nacional. En estas décadas, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, la quinta parte de las familias más ricas aumentó su riqueza, la décima parte la aumentó mucho más y e! uno por ciento lo hizo de manera exponencial.

Todos estos temas son factores del capitalismo que se ha desarrollado a través de los años, algo que convierte a la sociedad en consumista, que siempre busca lo nuevo y busca renovar lo viejo para ir adaptándose a las nuevas situaciones que se van presentando.